CONTACTO UNIVERSAL

Programa orientado a la Filosofia, Religion y la Ciencia, con el fin de difundir al mundo, el conocimiento mas profundo de nuestra civilizacion; Descubrimientos, charlas, debates, entrevistas, concursos, y mas...

---::: Todos los Jueves de 20:00 a 21:00 Hrs. :::---

por Ustream en : http://ustre.am/dGCE

Nuestro mail: contactouniversalfm@yahoo.es

Notas

Visita Nuestras paginas:

Canal de youtube:

http://www.youtube.com/contactouniversal


Escucha nuestros programas anteriores en Vimeo:

http://www.vimeo.com/contacto


ESCUCHANOS ON LINE...PINCHA AQUI

jueves, 17 de junio de 2010

Microchip

Chips subcutáneos: Toda nuestra información bajo la piel

Una empresa mexicana anunció que ofrecerá a sus clientes protegerse de los secuestros utilizando un microchip. En Chile ya se emplea en animales.

Sonaba a ciencia ficción llevar toda nuestra información en un chip bajo la piel. Pero el futuro está más cerca de lo que pensábamos.

Los hospitales de Estados Unidos, de a poco, están empezando a aplicar la tecnología de los microchips en enfermos crónicos, como es el caso de los pacientes diabéticos.

La idea, es tener acceso en línea a la ficha médica, conocer el nivel de glucosa en la sangre, e incluso la presión arterial apenas pasando un lector.


El caso mexicano

Para el gobierno local los secuestros se han salido de control, donde el mejor aliado pareciera ser la tecnología.

De hecho, una empresa norteamericana, fabricante de microchip, hizo el anuncio: en un futuro cercano los chips subcutáneos contarán con GPS, una nueva forma de ubicar a las víctimas en el mapa. No obstante, la solución propuesta ha desatado la polémica en la comunidad científica mundial.

Hoy los microchip subcutáneos son del porte de un grano de arroz y vienen recubiertos de un vidrio biocompatible, e introducidos bajo nuestra piel usando una aguja. No tienen contraindicaciones y tienen una vida útil de 50 años.

“Hay que imaginarse que el chip subcutáneo es como la tarjeta Bip!, pequeña pero injertada dentro de la piel (…) básicamente lo que tú tienes es una tarjeta que está pasiva y requiere acercarse a un campo de energía para activarse y enviar información”, comenta Patricio Inostroza, quien es miembro del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.

Otros usos del chip

Uno de los usos más masivos de este dispositivo es en perros y gatos. Al igual que con los enfermos crónicos, en las mascotas su código está asociado a su ficha médica y datos del dueño.

“Principalmente es para identificación, no para localización. Y es un prerrequisito para llevar cualquier mascota al extranjero. Sin microchip no se puede viajar”, relata Felipe Fernández, médico veterinario de la Clínica Alemana.

En Europa su uso es obligatorio. Mientras, en Chile, más de 110 centros veterinarios cuentan con la tecnología necesaria para leer la información contenida en estos microchip.

También son usados en los animales del Zoológico Metropolitano de Santiago. Desde hace una década en este recinto distinguen a los animales gracias a esta tecnología.

A su vez, pueden conocer su ficha médica, controles médicos, vacunas, país y familia de origen. Es la manera más eficiente de distinguir cepas y evitar la cruza entre ejemplares de la misma familia.

Salmones con chip

El diminuto dispositivo es instalado, en el caso de estos peces, en las crías, y los acompañará por el resto de su vida, permitiendo a la industria salmonera controlar todo el proceso, pasando por su faena y congelamiento.

“Se identifican las ovas que son de 15 a 20 gramos, se pone el microchip y se reconocen que vienen de tal línea genética”, comenta Juan Ignacio Rodríguez, gerente comercial de Zoodata sobre el proceso.

Pero además, los chips se harán cada vez más pequeños, amenazando con reemplazar al código de barras y, jugando un poco más a la imaginación, borrar el carnet de identidad.

Fuente : Canal 13

No hay comentarios:

Publicar un comentario